domingo, 22 de septiembre de 2013

Este es el grupo... 4° 3° año 2013 !!!!!

Compartimos con Uds. las fotos de toda la división, acompañada de su Preceptora, la Sra. Nidia.

¡Qué lindo grupo!




Seguimos comunicándonos a través de este blog.
Saludos !!!

Galvanómetro


Por Antonella Vélez y Aylen Ojeda

Aparato destinando a medir la intensidad y el sentido de una corriente eléctrica por medio de la desviación que sufre una aguja imantada.

Los galvanómetros son los instrumentos principales para detectar el paso de una corriente eléctrica y para medir su intensidad. El mecanismo del galvanómetro está diseñado de forma que un imán permanente o un electroimán produce un campo magnético que genera una fuerza en una bobina cercana al imán cuando por ésta circula una corriente eléctrica. El elemento móvil puede ser el imán o la bobina. La fuerza inclina el elemento móvil en un grado proporcional a la intensidad de la corriente.

En los galvanómetros de cuadro móvil se utiliza la acción de un imán fijo sobre una bobina móvil recorrida por una corriente desconocida.

En los galvanómetros de cuadro móvil se utiliza la acción de un imán fijo sobre una bobina móvil recorrida por una corriente desconocida.

Los galvanómetros tienen denominaciones distintas según la magnitud de la corriente que pueden medir.

 

EJEMPLO:

Un ejemplo de galvanómetro de cuadro móvil es el galvanómetro de inclinación de D´Arsonval. En este galvanómetro la corriente que se trata de medir circula por una bobina formada por varias espiras de alambre muy fino, que puede girar en el campo de un imán por estar suspendida de un alambre muy delgado. Cuando una corriente eléctrica circula por esta bobina experimenta la acción de un par de fuerzas proporcional a la corriente. Este par hace girar la bobina hasta que se equilibra por el par recuperador proporcionado por el alambre al retorcerse. El ángulo de giro se mide por la desviación experimentada por un haz luminoso que incide sobre un pequeño espejo unido a la bobina móvil y que es reflejado hacia un dial.
 
 

 
Amperímetros

Para que un galvanómetro funcione como amperímetro hay que tener en cuenta que por el fino hilo de la bobina de un galvanómetro sólo puede circular una intensidad de corriente pequeña. Si hay que medir intensidades mayores, se acopla una derivación de baja resistencia, denominada shunt, a los terminales del medidor. La mayor parte de la corriente pasa por la resistencia de la derivación, pero la pequeña cantidad que fluye por el medidor sigue siendo proporcional a la intensidad total. Al utilizar esta proporcionalidad, el galvanómetro se puede emplear para medir intensidades de varios cientos de amperios.


 
 
  
Galvanómetros de corriente alterna: electrodinamómetros y galvanómetros de  resonancia

Los galvanómetros convencionales no se pueden emplear para medir corrientes alternas porque las oscilaciones de la corriente producirían una inclinación en las dos direcciones.

Una variante del galvanómetro, el electrodinamómetro, se puede utilizar para medir corrientes alternas mediante una inclinación electromagnética. Este medidor contiene una bobina fija situada en serie con una bobina móvil, que se utiliza en lugar del imán permanente del galvanómetro. Dado que la corriente de la bobina fija y la móvil se invierten en el mismo momento, la inclinación de la bobina móvil tiene lugar siempre en el mismo sentido, produciéndose una medición constante de la intensidad. El electrodinamómetro también sirve para medir corrientes continuas.

El galvanómetro de resonancia es un galvanómetro de cuadro móvil que se utiliza para detectar y medir corrientes alternas muy débiles. Las características del aparato se eligen de manera que el cuadro móvil tenga un periodo de oscilación igual al de la corriente estudiada para que el galvanómetro entre en resonancia con la corriente.


 

domingo, 8 de septiembre de 2013

PILA DE VOLTA


 Por:  Martinez, Germán Matias y  Molina, Sebastián
 

      Alessandro Giuseppe Antonio Anastasio Volta(1745 -1827) nació en Como, Lombardía, Italia. Hijo de una madre procedente de la nobleza y de un padre de la alta burguesía, recibió una educación básica y media de características humanista, pero al llegar a la enseñanza superior optó por una formación científica. En el año 1774, es nombrado profesor de física de la Escuela Real de Como. Entre los años 1776 y 1778 se dedica a la química y descubre y aísla el gas de metano. Un año más tarde, en 1779, es nombrado profesor titular de la cátedra de física experimental en la Universidad de Pavia. El 20 de marzo de 1800 comunicó su invento de la pila a la Royal London Society. Un año más tarde, el físico efectuó ante Napoleón una nueva demostración. Impresionado, el emperador francés nombró a Volta conde y senador del reino de Lombardía. El emperador de Austria, por su parte, lo designó director de la facultad de Filosofía de la Universidad de Padua en 1815.

  El desarrollo de la pila voltaica

Hacia fines del siglo XVIII no se conocía prácticamente nada acerca de la electricidad. Uno de los escasos campos posibles de estudio era el de la electricidad animal, que atraía con mucho interés. Consistía en hacer pasar corrientes eléctricas a través de tejidos animales, por lo general patas de rana.

Un científico italiano, Galvani, había conectado una varilla de cobre al nervio de una pata de rana y una varilla de otro metal (hierro) al músculo. Cuando se ponían en contacto los extremos de ambos trozos de metal, el músculo se contraía del mismo modo que cuando se le hacía pasar una descarga eléctrica. Galvani pensaba que, de alguna manera misteriosa, la contracción del músculo generaba electricidad. Volta, en cambio, se dio cuenta de que nervio y músculo no estaban sino respondiendo a un shock eléctrico. Lo realmente importante era que dos metales distintos habían entrado en contacto por un extremo, mientras que por el otro estaban separados por una solución conductora (el fluido débilmente electrolítico de la pata de la rana). El tejido animal no era necesario en absoluto.

En 1799, el sabio fabricó la primera célula electrolítica simple, sumergiendo varillas de cobre y cinc en salmuera y uniéndolas. Por el circuito que las vinculaba circulaba una corriente eléctrica, más grande y de duración mucho mayor que ninguna conocida hasta entonces. Podían obtenerse mayores presiones eléctricas (voltajes) conectando en serie las células electrolíticas. Esta idea condujo a la pila voltaica (Pila de Volta) que se componía de discos de cobre y cinc, formando un par, separados de otro par por discos de franela embebidos en salmuera o ácido. A pesar de que la carga era débil, el aparato demostró ser un manantial de continua acción eléctrica, aparentemente de capacidad inextinguible. Lo que más sorprendió a Volta y a sus contemporáneos fue que la pila estaba compuesta en su totalidad por conductores. No se utilizaba vidrio ni cualquier otro aislante, como en las botellas de Leyden, para separar las cargas opuestas, no obstante lo cual ambos extremos de la  columna de conductores adquirían cargas opuestas por su propio poder, y las mantenían. Tocando la base de la pila con una mano, y, con la otra, distintas alturas de la misma, Volta encontró que el toque, y por lo tanto la descarga, aumentaba en intensidad conforme se acercaba a la cúspide.  Se da a Volta el mérito de haber hecho la primera célula electrolítica simple, pero él nunca encontró la explicación correcta de su funcionamiento. Erróneamente atribuía las corrientes al contacto entre los dos metales, mientras que en realidad proviene de la acción química del electrolito sobre el electrodo del cinc.
 


 

 
 

 
 
Podemos reproducir la “pila” de Volta de manera muy sencilla y con materiales muy económicos y fáciles de conseguir.

 Materiales necesarios:

 
 3 láminas de chapa galvanizada (Zn) de 3,5 x 3,5 cm.
 1 lámina de chapa galvanizada (Zn) de 4,5 x 4,5 cm.
 3 láminas de cobre (Cu) de 3,5 x 3,5 cm.
 1 lámina de cobre (Cu) de 4,5 x 4,5 cm.
 4 paños de tela gruesa
 Agua salada (solución) ó vinagre
 2 cables (
rojo y negro) con pinzas tipo cocodrilo
 Uno ó más leds
 Opcional: un voltímetro.

              Bibliografia: YouTube, Wikipedia,Proyectos Tecnológicos.

Motor Eléctrico

Autoras: Ailén Pagano y Belén Orellano

 
   Definición de Motor Eléctrico

Es aquel motor que transforma la energía eléctrica en energía mecánica, por medio de la repulsión que presenta un objeto metálico cargado eléctricamente ante un imán permanente. Son máquinas eléctricas rotatorias.

Algunos de los motores eléctricos son reversibles, pueden transformar energía mecánica en energía eléctrica funcionando como generadores. Los motores eléctricos de tracción usados en locomotoras o en automóviles híbridos realizan a menudo ambas tareas, si se los equipa con frenos regenerativos.

 

   Usos

Son muy utilizados en instalaciones industriales, comerciales y particulares. Pueden funcionar conectados a una red de suministro eléctrico o a baterías. Así, en automóviles se están empezando a utilizar en vehículos híbridos para aprovechar las ventajas de ambos. Los motores eléctricos también se utilizan en la gran mayoría de las máquinas modernas. Su reducido tamaño permite introducir motores potentes en máquinas de pequeño tamaño, por ejemplo taladros o batidoras. Su elevado par motor y alta eficiencia lo convierte como el motor ideal para la tracción de transportes pesados como trenes; barcos y dúmperes de minería.

     Ventajas

  • A igual potencia, su tamaño y peso son más reducidos.
  • Se pueden construir de cualquier tamaño y forma, siempre que el voltaje lo permita.
  • Tiene un par de giro elevado y, según el tipo de motor, prácticamente constante.
  • Su rendimiento es muy elevado (típicamente en torno al 75%, aumentando a medida que se incrementa la potencia de la máquina).
  • Este tipo de motores no emite contaminantes, aunque en la generación de energía eléctrica de la mayoría de las redes de suministro sí emiten contaminantes.
  • No necesita de refrigeración ni ventilación forzada, están autoventilados.
  • No necesita de transmisión/marchas.


 
 
   Partes fundamentales del Motor Eléctrico

Dentro de las características fundamentales de los motores eléctricos, éstos se hallan formados por varios elementos, sin embargo, las partes principales son: el estator, la carcasa, la base, el rotor, la caja de conexiones, las tapas y los cojinetes. No obstante, un motor puede funcionar solo con el estator y el rotor.
 

   Estator

 

El estator es el elemento que opera como base, permitiendo que desde ese punto se lleve a cabo la rotación del motor. El estator no se mueve mecánicamente, pero si magnéticamente. Existen dos tipos de estatores

a) Estator de polos salientes.

b) Estator ranurado.

 



El estator está constituido principalmente de un conjunto de láminas de acero al silicio (y se les llama "paquete"), que tienen la habilidad de permitir que pase a través de ellas el flujo magnético con facilidad; la parte metálica del estator y los devanados proveen los polos magnéticos.

Los polos de un motor siempre son pares (pueden ser 2, 4, 6, 8, 10, etc.,), por ello el mínimo de polos que puede tener un motor para funcionar es dos (un norte y un sur).



   Rotor

 

El rotor es el elemento de transferencia mecánica, ya que de él depende la conversión de energía eléctrica a mecánica. Los rotores, son un conjunto de láminas de acero al silicio que forman un paquete, y pueden ser básicamente de tres tipos:

a) Rotor ranurado

b) Rotor de polos salientes

c) Rotor jaula de ardilla




 

   Historia del Motor Eléctrico

El principio de la conversión de la energía eléctrica en energía mecánica por medios electromagnéticos fue demostrado por el científico británico Michael Faraday  en 1821  y consistido en un alambre libre que cuelga, que sumerge en una piscina de mercurio. Un permanente imán fue colocado en el medio de la piscina del mercurio. Cuando a actual fue pasado a través del alambre, el alambre rotado alrededor del imán, demostrando que la corriente dio lugar a un campo magnético circular alrededor del alambre. Este motor se demuestra a menudo en clases de física de la escuela, pero la salmuera (agua salada) se utiliza a veces en lugar del mercurio tóxico. Ésta es la forma más simple de una clase de los motores eléctricos llamados homopolar. Un refinamiento más último es Rueda de Barlow .Éstos eran dispositivos de la demostración, inadecuados a los usos prácticos debido a la energía limitada.

 


 


Video de cómo hacer un motor eléctrico muy sencillo:
 

El Show que viene del cielo: Relámpagos, Rayos y Centellas.

Por: Lumila Aylen Pérez y María Alejandra Mendoza

 
Las tormentas eléctricas tienen lugar en la atmósfera cuando se producen marcadas inestabilidad térmica. Las diferencias de temperaturas, por pequeñas que sean, producen intercambios de aire en sentido. Al bajar las masas de aire frío y subir las más cálidas, las partículas que arrastran se rozan entre si y se cargan eléctricamente. Esas cargas se acumulan en las nubes.

  Si la carga eléctrica natural llega a ser muy grande, puede producirse una descarga por medio de un RAYO. El rayo es una poderosa descarga electrostática natural, esta precipitación es acompañada por una emisión de luz llamada RELÁMPAGO.

  Los rayos son capaces de carbonizar la piel y hacer estallar los órganos de una persona o animal como consecuencia de un impacto directo, sin embargo, aunque la intensidad del rayo puede matar a un hombre, en ocasiones la velocidad por que pasa a través de su cuerpo, millonésimas de segundos en la mayoría de los casos, sólo lo paraliza y detiene su respiración. Esto permite que a veces tenga éxito un rápido auxilio con técnicas de reanimación.

Sin tomar en cuenta las abrumadoras dificultades técnicas de este fenómeno natural, la inmensa potencia del rayo ocurre de manera tan fugaz que no puede ser aprovechada como energía constante (la potencia no es más que la energía dividida por un determinado tiempo: a menor tiempo, mayor potencia).

Los rayos, no siempre van desde las nubes  hacia el suelo. Algunas veces, los rayos ascienden desde la tierra hacia las nubes. Hay cuatro tipos de rayos:

ü  En dos casos, caen hacia el suelo:

·         Los que se forman en la parte inferior de una nube, donde la carga es negativa.

·         Y los que se forman en la parte  superior de ésta, donde hay carga positiva.

ü  Otros dos tipos suben desde el suelo:

·         Hacia la parte inferior de la nube, donde hay carga negativa.

·         Y hacia la parte superior de ésta, donde la carga es positiva. Estos rayos se desprenden de los edificios elevados o de las montañas.
 
 
 
 
 

            

 Por otro lados, de todo esto, se encuentran las CENTELLAS. Son una rara variedad de rayos que se presenta como una bola luminosa de 30cm de diámetro. Se mueve muy rápido de la nube a la tierra produciendo un estallido característico. Suelen desplazarse por alambrados, tendidos eléctricos o permanecen en el aire. Pueden explotar ruidosamente o desaparecen en silencios. Los científicos que estudian los fenómenos eléctricos de la atmósfera no han podido determinar todavía  qué son EXACTAMENTE, o cómo se producen las centellas o bolas de fuego flotantes que circulan a veces en zonas abiertas durante las tormentas eléctricas.

VIDEO:
 

Bibliografía consultada: Revista Argentina. Conozca Más, 1994 N°63

Resistencia Eléctrica

 

Por Carla Arias y Facundo Martínez
 

Resistencia eléctrica es toda oposición que encuentra la corriente a su paso por un circuito eléctrico cerrado. Cualquier dispositivo o consumidor conectado a un circuito eléctrico representa en sí una carga, resistencia u obstáculo para la circulación de la corriente eléctrica.

 


A.- Electrones fluyendo por un buen conductor eléctrico, que ofrece baja resistencia

B.- Electrones fluyendo por un mal conductor. Eléctrico, que ofrece alta resistencia a su paso. En ese caso los electrones chocan unos contra otros al no poder circular libremente y, como consecuencia, generan calor.

 

  • Conductores: Son los elementos que presentan una oposición muy pequeña al paso de los electrones a través de ellos; es decir, presentan una resistencia eléctrica muy baja. Como ejemplo de buenos conductores eléctricos podemos nombrar a los metales.
  • Semiconductores: Son un grupo de elementos, o compuestos, que tienen la particularidad de que bajo ciertas condiciones, se comportan como conductores. Cuando estas condiciones no se dan, se comportan como aislantes. Como ejemplo podemos nombrar al germanio, al silicio, al arseniuro de galio...
  • Aislantes: Son los materiales o elementos que no permiten el paso de los electrones a través de ellos. Como ejemplo podemos nombrar a los plásticos.

 
Su Fórmula de medición:



 
Donde R es la resistencia en ohmios, V es la diferencia de potencial en voltios e I es la intensidad de corriente en amperios.
 
 
La unidad de la resistencia en el Sistema Internacional de Unidades es el ohmio (Ω).
De acuerdo con la ley de Ohm la resistencia de un material puede definirse como la razón entre la diferencia de potencial eléctrico y la corriente en que atraviesa dicha resistencia.

Asociación de resistencias
 
  La dos formas más comunes de asociar resistencias son en serie y en paralelo. Asociadas se puede obtener una resistencia equivalente. Además existen otras configuraciones como estrella, triángulo, puente de Wheatstone.

En serie:




La resistencia total es igual a la suma de cada una de las resistencias.

Rt = R1 + R2 + R3

 

En paralelo:

           La resistencia total es igual a la suma de la inversa de cada una de las resistencias.   
            La suma de las inversas de cada resistencia es igual a la inversa de la resistencia total.

 


         
Tensión en cada resistencia

Dado en que están unidas por un conductor, la tensión aplicada a cada resistencia es la misma que la aplicada entre A y B.

V1 = V2 = V3

Corriente por cada resistencia


La corriente se divide en cada nodo de tal forma que la suma de todas las corrientes en paralelo es igual a la corriente total.

I = I1 + I2 + I3

 

Un video de resistencia electrica:



 
La información de este trabajo fue extraída de varias páginas:

 

Wikipedia/You Tube/FísicaPráctica/Así Funciona